Nuevos detalles sobre meteorito de Viñales: Un condrito, radiactividad ínfima (+ Mapa)

El meteorito que el pasado 1ro de febrero estalló a varios kilómetros de altura y generó una lluvia de micrometeoritos sobre el área del Parque Nacional Viñales no proviene de Vesta, uno de los tres mayores cuerpos del cinturón de asteroides, como se informó en algunas versiones de prensa esta semana, pues se trata de un condrito ordinario brechoso.

El meteorito que el pasado 1ro de febrero estalló a varios kilómetros de altura y generó una lluvia de micrometeoritos sobre el área del Parque Nacional Viñales no proviene de Vesta, uno de los tres mayores cuerpos del cinturón de asteroides, como se informó en algunas versiones de prensa esta semana, pues se trata de un condrito ordinario brechoso.

En un mensaje a la redacción de Cubadebate, el profesor Manuel Iturralde aclaró que según los análisis químicos, petrológicos y mineralógicos del grupo de trabajo que reúne a especialistas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el meteorito “es un condrito ordinario brechoso, con metamorfismo inducido a su paso por la atmósfera”.

Los rasgos texturales, junto a la composición química y mineralógica de la roca de Los Jazmines, muestran que se trata de un meteorito condrito ordinario brechado, con evidencia de metamorfismo de choque, que alteró su textura y mineralogía original. (Reporte mineralógico preliminar del meteorito de Viñales)

Los expertos ofrecieron los detalles este jueves durante una sesión de Puertas Abiertas en la ACC. Explicaron que su trabajo ha estado concentrado “en la mineralogía, la distribución de los impactos y la historia de la caída de meteoritos en Cuba”, precisó Iturralde.

“Nosotros hemos llegado a la conclusión, en consulta con especialistas en meteoritos que trabajan en  instituciones de Chile, México y España, que no es un acondrito, como habíamos pensado antes de tener los datos actuales”, refirió el destacado geólogo cubano.

Mapa de dispersión de los fragmentos del meteorito. Fuente: Grupo de trabajo ACC/ MINEM.

Anteriormente, el jueves en la sesión de Puertas Abiertas, Iturralde había señalado: “Aclaramos que la radioactividad presente en los meteoritos es ínfima, y el de Viñales no es una excepción, por lo que no tiene relevancia alguna. En la tierra hay rocas con mayor radioactividad y son inofensivas”.

Según el Reporte mineralógico preliminar del meteorito de Viñales (muestra tomada en la zona de Los Jazmines, cerca del poblado de Viñales, donada por Adonis Martínez García), los análisis químicos mostraron que en la roca predominan el oxígeno, silicio, hierro y magnesio, como en los meteoritos pétreos.

La mineralogía de la muestra Los Jazmines, determinada por una combinación de medios ópticos y físicos, es propia de meteoritos pétreos:

Olivino (forsterita) / Fórmula química: (Mg,Fe) (SiO4) / Proporción: Abudante

Piroxeno (Augita) / (Ca,Mg,Fe)2 Si2O6  / Abudante

-Troilita  / FeS / Abudante  (Se trabaja en su confirmación)

-Taenita / (Fe,Ni) / Media

-Plagioclasa (Albita) / Na (AlSi3O8) / Escasa (Se trabaja en su confirmación)

-Cromita /  Fe Cr2O4 / Escasa

-Galena / PbS / Rara

Bastnasita / ‎(‎Ce‎,‎La‎,‎Y‎) CO3F / Rara (Se trabaja en su confirmación)

La muestra presenta magnetismo determinado por la abundancia de hierro, así como una levísima radioactividad, dada por la presencia de muy escasos cristalitos pequeños de galena y bastnasita. Según Jesús García, director del Museo de Meteoritos en Islas Canarias, ninguno de estos objetos se considera radioactivos ni representan peligro alguno para las personas. (Reporte mineralógico preliminar del meteorito de Viñales)

Integrantes del grupo de trabajo: Manuel A. Iturralde-Vinent (ACC), Angélica I. Llanes Castro (Instituto de Geología y Paleontología (IGP) /Servicio Geológico Nacional (SGN)), María Santa Cruz Pacheco (IGP/ SGN), Carlos A. Toledo Sánchez (Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica, CIPIMM), Ileana Cabrera Díaz (CIPIMM), Manuel Vázquez Torres (Empresa Geominera Pinar del Río), Oscar Álvarez Pomares (ACC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte:

Más Publicaciones

Noticias

ETECSA anuncia nuevo paquete de medidas ante la COVID-19

El Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, anunció en la más reciente reunión del Gobierno cubano para dar seguimiento a la situación de la COVID-19 nuevas medidas en materia de telecomunicaciones. En este sentido, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ofrece nuevos detalles.

Leer Más »
Blog

Respalda Academia de Ciencias de Cuba acciones gubernamentales para enfrentar la COVID-19 y llama a la cooperación científica internacional

Ante los enormes desafíos locales y globales asociados a la pandemia de COVID-19 que ya afecta a 174 países con enormes daños a seres humanos, familias y comunidades de todo el planeta, la Academia de Ciencias de Cuba integrada por cerca de 400 académicos y jóvenes asociados especializados en diversas ramas de la ciencia y estrechamente vinculados a toda la comunidad científica cubana, expresa las siguientes consideraciones…

Leer Más »
Blog

Cuba publica las normas jurídicas que rigen su política geológica (+ PDF)

La Gaceta Oficial No. 41, Extraordinaria, hace públicas este viernes las normas jurídicas en las que se apoya la política para el perfeccionamiento de la actividad geológica en Cuba aprobada por el Consejo de Ministros en marzo de 2014, entre cuyos objetivos está incrementar los recursos y reservas de materias primas minerales para responder a las demandas del sector productivo.

Leer Más »
MineMetal

La ciencia en lengua diaria

En las últimas décadas, las investigaciones desarrolladas en Villa Clara se han caracterizado por un enfoque coherente de los problemas socioeconómicos apremiantes de la sociedad, para proyectar soluciones que brinden resultados y eleven la calidad de vida de la población.

Leer Más »

Envíanos un mensaje