Ministro de Salud: Cuba se prepara para más casos de COVID-19, no bajar un milímetro la percepción de riesgo

“La pandemia del coronavirus continúa acelerándose en el mundo, ya son pocos los países que no tienen casos confirmados y todos libran una dura batalla para su control”
“La pandemia del coronavirus continúa acelerándose en el mundo, ya son pocos los países que no tienen casos confirmados y todos libran una dura batalla para su control”, dijo el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

La pandemia del coronavirus continúa acelerándose en el mundo, ya son pocos los países que no tienen casos confirmados y todos libran una dura batalla para su control”, agregó.

En Cuba, dijo, como en el resto de muchas naciones se trabaja muy fuerte por un equipo de trabajo donde participan todos los ministerios y bajo la conducción de la dirección del país, en la implementación del Plan nacional para la prevención y control de la COVID-19.

Dicho plan, insistió, se ha ido perfeccionando sobre la base de las mejores experiencias de lo que ha estado ocurriendo en otras naciones, con el único objetivo de evitar la transmisión masiva del nuevo coronavirus.

Reiteró que esta es una tarea de todos los ciudadanos. “Es imprescindible que las personas comprendan cuál es el papel que le corresponde en estos momentos a cada cual, no solo para protegerse a sí mismos, sino también para proteger a los demás”.

Todos somos susceptibles de enfermar

Una duda frecuente de la población tiene que ver con la susceptibilidad, expuso el ministro. “Esta es una enfermedad que no ha circulado antes en el mundo, por tanto no hay una respuesta inmune, ni una protección natural de las personas. Todos estamos expuestos a padecerla, de ahí la importancia de cumplir las medidas de  protección”, enfatizó.

En las últimas cinco semanas el mundo ha asistido a un crecimiento exponencial de esta enfermedad, apuntó, pero aunque la expansión de la pandemia es una realidad, también hay experiencias positivas.

“Hay países como China, que puso fin este martes formalmente al aislamiento de la superpoblada ciudad de Wuhan que comenzó el 23 de enero, en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus. Estamos hablando de que, con un plan específico, organización y disciplina se puede lograr controlar esta enfermedad que lamentablemente genera muertos”, dijo Portal Miranda.

Este es un ejemplo de que la COVID-19  puede detenerse, pero el éxito está en el cumplimiento con calidad de todas las medidas que se han adoptado, y  para eso hay que hacer las cosas bien, y nadie, ni por un momento, puede bajar la guardia en nuestro territorio nacional, aseveró el titular del sector.

¿Cómo se comporta la situación en el país, a 28 días de los primeros casos?

Con los 61 nuevos casos reportados, suman 457 las personas diagnosticadas con COVID-19 en Cuba, reiteró Portal Miranda.

Está predominando el sexo masculino con el 52, 7 % de los casos, dijo. La tasa de incidencia se sitúa de acuerdo con el ministro en 4.07 por 100 mil habitantes.

“La epidemia ha estado manteniendo un patrón de casos graves de un 8, 1 % de todos los casos que enferman, con 37 personas que han estado en las terapias intensivas y han resultado críticos del total de confirmados 23 pacientes, para un 5 % de los enfermos”, precisó.

Hasta la fecha, han fallecido 12 casos, lo cual arroja una letalidad de 2, 6 % por cada 100 personas que enferman.

De acuerdo con el doctor Portal Miranda, el grupo de edad más afectado es de 55 a 59 años, el acumula el 11, 4 % de los casos, seguido del de 45 a 49 años con un 10 %.  “Este grupo etario refuerza algo que hemos venido informando constantemente: esta no es una enfermedad solo de adultos mayores. Toda la población está expuesta a poder padecer la COVID-19 y las cifras nos están confirmando que tanto niños, adultos, como adultos mayores pueden contraer la misma”, insistió el ministro.

El 60 % de los casos se ha producido en pacientes entre 25 y 59 años, que es la población laboralmente activa, mientras que, dijo, de los graves, el 62. 1 % tiene 60 años, y el 30. 3 % se encuentra entre los 40 y 60 años.

“Estamos hablando del riesgo que sí tienen las personas mayores de desarrollar cuadros graves, pero no están exentos el resto de los grupos etarios y de hecho hemos tenido personas en estas edades que han resultado fallecidos como causa de la enfermedad. Se han diagnosticado casos del coronavirus en todos los territorios del país”, dijo.

Los territorios más afectados en la valoración de la epidemia hasta el día de ayer, informó, resultan La Habana, con 137 casos, Villa Clara con 52, Ciego de Ávila con 48, Matanzas con 41, Santiago de Cuba con 32, Sancti Spíritus con 28, Pinar del Río con 24 y Camagüey con 21 casos.

De los 422 cubanos, 116 personas, el 27. 5 % se infestaron en el exterior y 306 personas, el 72. 5 %  en el país. De estas últimas, 300 fueron contactos de extranjeros, de cubanos que regresaron del exterior o contactos de casos confirmados que han sido vinculados a extranjeros, y sin fuente de infección hasta el momento el país reporta seis casos, en los cuales se están profundizando los estudios epidemiológicos para determinar la posible fuente del contagio, refirió Portal Miranda.

Hoy la mayoría de los casos los tenemos identificados por la cadena epidemiológica, y están vinculados a los casos confirmados, dijo.

De los 457 pacientes diagnosticados con la enfermedad,  400 presentan evolución clínica estable, el país ha reportado 12 fallecidos, 2 evacuados y 27 altas médicas. Actualmente se encuentran 10 pacientes en estado crítico: 6 en La Habana, 1 en Matanzas y 3 en Villa Clara; y seis pacientes graves: 2 en La Habana, 2 en Villa Clara, 1 en Camagüey y 1 en Santiago de Cuba.

“En todos los casos hay un equipo de intensivistas y un grupo nacional de expertos que los ha estado siguiendo continuamente. No tenemos en estos momentos ningún tipo de colapso en las terapias intensivas, contamos con capacidad para el abordaje de los pacientes y los equipos preparados para el seguimiento y atención de los casos ingresados en estas instituciones”, aseguró el titular de Salud.

El movimiento de las altas, refirió, se comporta acorde a lo esperado. “Si nosotros miramos, el 90% de los casos que tenemos confirmados no superan los 14 días”, apuntó.

Queremos con todas las altas estar seguros que cuando regresen a su vivienda estén totalmente recuperados de su enfermedad y no pongan en riesgo su estado de salud, dijo.

Se reportan seis eventos de transmisión local en el país

Hasta el momento se han producido en el país seis eventos de transmisión local, informó el ministro.

  • Evento vinculado a un hotel en Varadero, provincia de Matanzas, que generó 5 casos. Se mantiene el seguimiento no se han reportado más enfermos
  • Evento de transmisión local en la comunidad Camilo Cienfuegos en el municipio Consolación del Sur, en Pinar del Río
  • Evento de transmisión local en el consejo popular Carmelo, del Vedado en La Habana, con solo 8 casos
  • Evento de transmisión local en el municipio Florencia, en Ciego de Ávila
  • Evento de transmisión local en el municipio Florida, Camagüey
  • Evento de transmisión local en Gibara, Holguín

Sobre el evento en la provincia de Ciego de Ávila, el titular de salud puntualizó que “este parte de una fiesta familiar con la participación de ciudadanos que habían venido del exterior, cuando se ha dicho que hay que tratar por todos los medios de evitar conglomerar personas por los riesgos que genera”.

Dijo que se continúa evaluando otros eventos que puedan abrirse en las próximas horas y días, según la valoración epidemiológica de cada uno de ellos.

En los seis que se encuentran abiertos, apuntó, existen 48 casos diagnosticados y se mantienen bajo vigilancia otros 512 contactos.

¿Porqué pasar a una segunda etapa del plan nacional de enfrentamiento a la COVID-19?

El Ministro de Salud Pública recordó que cuando se elaboró el plan para el enfrentamiento al nuevo coronavirus, el país definió tres etapas. La primera de ellas, la pre-epidémica, donde se notificaban casos confirmados de viajeros procedentes de países infectados o casos locales que estuvieran estrechamente vinculados a los primeros.

Dijo que en esta etapa entraban las transmisiones locales limitadas en contactos muy estrechos, como nos ocurrió en un primer momento en el evento local de Matanzas, o en el Carmelo, en el Vedado.

El número de eventos que estamos reportando tiene que ver con el cambio de la etapa en la cual nos encontrábamos en el país (pre-epidémica), y que ayer fue modificada.

“La etapa actual, de transmisión autóctona limitada es una etapa de transición. ¿Qué la diferencia? Pues que aquí ya se confirman casos en los que no se ha podido establecer nexo con viajeros procedentes de zonas afectadas y están limitados a conglomerados pequeños en comunidades o localidades. Esta nueva etapa hace que tengamos que reforzar nuevas medidas”, sostuvo Portal Miranda.

Agregó que esta etapa es previa, como lo establece el plan, a la etapa epidémica, donde ya sí se detectan casos en los que no establece conexión con viajeros, aparecen diferentes localidades del territorio nacional, pero se hace de manera sostenida.

Es en este punto donde la Organización Mundial de la Salud plantea que se establece la trasmisión comunitaria, dada por la aparición de casos de personas infectadas en las cuales no puede establecerse ningún nexo epidemiológico con ningún caso importado, ni índice ni secundario, explicó el ministro.

“Por eso estamos hablando de una etapa intermedia, una etapa para reforzar medidas que están bien establecidas en el plan, aunque desde la etapa inicial, como se ha informado por las autoridades del país, se han estado adelantando acciones que estaban previstas para etapas posteriores, para poder trabajar de una manera más eficaz en el control”, dijo.

Ayer, a partir de la evaluación del grupo técnico del Ministerio de Salud Pública, se le presentó al grupo temporal nacional de trabajo la propuesta de pasar a esta segunda etapa de transmisión autóctona limitada, a partir de la confirmación de casos que no se han podido establecer eventos con viajeros, y aparecen varios conglomerados en comunidades e instituciones del país, reiteró.

Además de las medidas adoptadas por el sector de la salud, precisó que se están tomando acciones por otros organismos en esta etapa para evitar que se incremente la transmisión.

“No obstante, para nada estamos descartando que vamos a entrar a una fase epidémica, el riesgo es muy alto. La cantidad de personas y los eventos que tenemos abiertos da la probabilidad de que en un periodo corto de tiempo nosotros podamos declarar la fase epidémica. Y para nada tenemos temor a hacerlo. No estamos cumpliendo un formalismo a la hora de declarar la fase dos de nuestro plan nacional. La estamos declarando porque son medidas en incremento que obedecen a la situación epidemiológica actual del país”, apuntó.

“Si mañana tenemos que anunciar que pasamos de la transmisión local a la fase epidémica, lo diremos con total transparencia, porque mientras más conciencia tenga la población del estado en que estamos, mayor participación podremos tener todos en el combate  a esta muy peligrosa enfermedad”, dijo.

Se refuerzan medidas en el sistema de salud

Portal Miranda enfatizó que la dirección del país ha estado analizando diariamente qué acciones debemos incorporar en cada momento y se han reforzado todas las medidas ya adoptadas.

Mantenemos todo el sistema intensificado de pesquisa activa, estamos incrementando para esta etapa el número de camas de hospitalización y el número de camas de terapia intensiva que puedan solventar un incremento de casos que se requiera, dijo.

“Igualmente hemos incrementado los laboratorios de biología molecular para el diagnóstico, de tres a cinco, que permiten el procesamiento de un mayor número de muestras”, sostuvo.

Pero, consideró el ministro, hay que seguir informando de manera intensiva a la población. “El hecho de que la población participe de manera activa y responsable es la mejor manera de nosotros poder controlar la situación actual”.

“Hay otro grupo de acciones que se van a incrementar para esta fase y es lo que hemos hablado de reforzamiento o cuarentena. Hay consejos populares, habrá manzanas, municipios, que a partir de la situación epidemiológica se definirán en cuarentena y acciones restrictivas que los consejos de defensa provinciales dictarán en cada momento, a partir de lo que ha evaluado el grupo temporal nacional”, explicó.

Por lo tanto en cada una de las provincias que tiene la situación más compleja, y siempre que aparezca una transmisión en conglomerados poblacionales, se tomará la decisión e incrementar todas las medidas restrictivas en este lugar.

“Pero nada sustituye la responsabilidad individual y colectiva en el enfrentamiento a esta epidemia”, enfatizó el doctor Portal Miranda.

Añadió que se mantienen un grupo de acciones con todos los contactos de los casos positivos, para el ingreso de los sospechosos y la vigilancia del resto.

Los protocolos de tratamiento están basados en las mejores experiencias internacionales y están garantizados los recursos

Los protocolos de tratamiento están basados en las mejores experiencias internacionales y están garantizados los recursos para respaldar la atención de los que puedan enfermar, aseguró el titular del sector.

Anunció que próximamente comparecerán en el espacio televisivo Mesa Redonda un grupo de científicos para abordar cómo la ciencia cubana se ha puesto en función del control de esta enfermedad.

“Los protocolos que hoy Cuba está usando, están respaldados con los recursos que lleva, y están basados en las mejores experiencias internacionales con la incorporación de productos cubanos. Y eso nos ha dado la garantía de un número menos de personas que han evolucionado a la gravedad”, sostuvo.

Pero, dijo, un elemento que no puede obviarse es que toda la población cuando tenga síntomas acuda al médico.

“La garantía está en la oportunidad del inicio temprano del tratamiento. Cuando las personas llegan tarde, y desgraciadamente hemos tenido que lamentar fallecidos que han llegado tarde al sistema de salud, prácticamente a morir en el cuerpo de guardia, no se puede hacer todo lo que se pudiera por nuestros profesionales. Nosotros necesitamos que toda persona que tenga síntomas respiratorios, sea evaluada por un equipo médico de salud, para tomar la conducta adecuada en cada caso”, insistió.

Mencionó que una medida importante que se ha implementado es la capacitación de un mayor número de intensivistas, a partir de personal que tiene experiencia, para tener mayor respaldo de recursos.

“Es una tarea que agota mucho, el trabajar con pacientes graves en las terapias a partir de las complicaciones que hacen estos enfermos que son afectados. Estamos preparando personal para respaldar nuestras terapias y también tenemos la garantía de las pruebas diagnósticas para poder evaluar los casos que estamos estudiando en todo el país”, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte:

Más Publicaciones

Noticias

ETECSA anuncia nuevo paquete de medidas ante la COVID-19

El Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, anunció en la más reciente reunión del Gobierno cubano para dar seguimiento a la situación de la COVID-19 nuevas medidas en materia de telecomunicaciones. En este sentido, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ofrece nuevos detalles.

Leer Más »
Blog

Respalda Academia de Ciencias de Cuba acciones gubernamentales para enfrentar la COVID-19 y llama a la cooperación científica internacional

Ante los enormes desafíos locales y globales asociados a la pandemia de COVID-19 que ya afecta a 174 países con enormes daños a seres humanos, familias y comunidades de todo el planeta, la Academia de Ciencias de Cuba integrada por cerca de 400 académicos y jóvenes asociados especializados en diversas ramas de la ciencia y estrechamente vinculados a toda la comunidad científica cubana, expresa las siguientes consideraciones…

Leer Más »
Noticias

Nuevos detalles sobre meteorito de Viñales: Un condrito, radiactividad ínfima (+ Mapa)

El meteorito que el pasado 1ro de febrero estalló a varios kilómetros de altura y generó una lluvia de micrometeoritos sobre el área del Parque Nacional Viñales no proviene de Vesta, uno de los tres mayores cuerpos del cinturón de asteroides, como se informó en algunas versiones de prensa esta semana, pues se trata de un condrito ordinario brechoso.

Leer Más »
Blog

Cuba publica las normas jurídicas que rigen su política geológica (+ PDF)

La Gaceta Oficial No. 41, Extraordinaria, hace públicas este viernes las normas jurídicas en las que se apoya la política para el perfeccionamiento de la actividad geológica en Cuba aprobada por el Consejo de Ministros en marzo de 2014, entre cuyos objetivos está incrementar los recursos y reservas de materias primas minerales para responder a las demandas del sector productivo.

Leer Más »

Envíanos un mensaje