Nuestra razón de ser
El trabajo que desarrolla nuestro instituto se basa en las líneas definidas en esta sección, lo que garantiza el enfoque de todos en resolver algunas de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país.
Productos de la mejor calidad, que constituyen un paso de avance en la solución de las necesidades del país con el uso de recursos propios.
Son el resultado de nuestras tecnologías, aplicadas al máximo nivel, y constituyen un motivo de orgullo para nuestra Empresa.
Fertilizante
Fertilizante ecológico para suelo y vegetales.
Cto granular de zeolita para lecho de animales.
Blanqueador e Higienizante
Desincrustante para Baños
Solución sulfúrica para cargar recargar las baterías. Acido de Batería
Producto limpiador de acción abrasiva en forma de polvo y pasta
Sales exfoliantes para el cuidado de la piel, con base de plantas medicinales y sal común.
Sales medicinales para revitalizar el organismo y mejorar la circulación base sal y minerales activos
Sales medicinales para relajar el cuerpo y mejorar la circulación, base plantas medicinales y sal común.
Producto Ambientador
Bebida alcohólica , ron tipo volca.
Ambientador
Producto para peceras
Cubierta para maceta con fertilizante
Desodorante para ceniceros
Producto de zeolita como aditivo para dietas de animales.
Talco para zapatos
Desodorizante para zapatos
Gel de naturaleza hidroalcohólica para la higienización de la piel
Medio filtrante natural base zeolita
Producto ambientador
Linimento alcohólico con minerales para afecciones de artritis y artrosis
Para distinguir productos de potabilización de agua.
Fertilizante ecológico para suelo y vegetales.
Absorbente de derrames líquidos
Desodorizante para refrigerador
Producto base de zeolita que se utiliza en las dietas de animales como secuestrarte de microtoxinas.
Producto fungicida base cinc y cobre.
Desde su surgimiento, el CIPIMM ha logrado obtener importantes resultados, que han generado un elevado impacto sobre el desarrollo del sector minero-metalúrgico del país.
Los premios y reconocimientos obtenidos a nivel nacional e internacional, acumulados por más de 50 años, así lo evidencian.
En la actualidad el Centro continúa cosechando logros que tributan al progreso de la economía cubana, con el desarrollo de líneas investigativas, dirigidas al aprovechamiento óptimo de los recursos minerales existentes en Cuba, a través del desarrollo de una extensa gama de productos altamente demandados en el sector de la agricultura, el transporte, la construcción, el turismo, la salud pública, entre otros.
TRABAJAMOS PARA ALCANZAR NUEVAS METAS
Contamos con los mejores Especialistas
La dedicación a nuestros proyectos dirige nuestra vida
Ante las dificultades, buscamos diversas y mejores soluciones
Logros
Por iniciativa del CIPIMM, se gestionó financiamiento de organizaciones no gubernamentales (ONUDI y PNUD), que permitió construir 2 nuevos Centros de Investigaciones, uno para estudiar las Lateritas (CIL, hoy CEDINIQ), ubicado en Moa y una planta piloto para minerales polimetálicos (CIMO), en Pinar del Río. Ambos centros fueron dirigidos por el CIPIMM, que tuvo la tarea de formación del personal en las investigaciones. Además, se obtuvo financiamiento (FAO) para la sal yodada y fluorada de consumo humano, implementadas en nuestras salinas.
La Dirección Técnica y administración del Departamento de Investigaciones de Nicaro fue dirigida técnica y administrativa por el CIPIMM hasta la primera mitad de la década de 80.
La Colaboración del Centro con innumerables Instituciones Científicas del antiguo campo socialista (Rusia, Polonia, Alemania, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania, entre otros), constituyó un factor decisivo en la preparación metodológica y científica de nuestros investigadores.
Resultados de la implementación de las tecnologías del CIPIMM en el sector minero: Sólo en el sector del níquel se realizaron más de 250 investigaciones; de las cuales se aplicaron la mayor parte de ellas en las plantas en operación y en los proyectos de nuevas plantas (Punta Gorda y Las Camariocas).
La implementación y desarrollo de tecnologías para el proceso ácido a presión (Moa Nickel, San Felipe Mining - BHP Billiton, Pinares S.A.-Western Mining) reportaron un aporte económico de 8,4 millones de dólares americanos.
CIPIMM, junto a los profesionales de la planta, trabajando en un solo equipo, lograron poner en marcha la primera planta de oro por lixiviación en pilas construida en Cuba, en la cercanía de Santa Lucía, Pinar del Río.
En general, el beneficio económico total en la industria del níquel obtenido como resultado del desarrollo e implementación de las tecnologías novedosas en el proceso Caron y en el proceso ácido, ascendió a más de 60 millones de dólares americanos entre el 2000-2007.
Los resultados del desarrollo tecnológico realizado por el CIPIMM en la industria minera cubana han permitido elevar la competitividad de la misma y mantenerse en el mercado con un impacto económico significativo.
Se desarrolló la Tecnología para el Incremento del % de Sólidos en espesadores de pulpa cruda de Moa Nickel.
Tecnología de preparación directa de pulpas. Esta tecnología permite producir pulpas con 46-47% de sólidos con los minerales de baja calidad.
Se desarrolló la Tecnología para la eliminación de H2S en la tecnología ácida a presión.
En el Cotorro, se introdujeron los resultados de Agromenas, y se encuentra en proceso su aplicación en otros usos.
Han sido desarrollados múltiples procedimientos analíticos de avanzada para dar solución a numerosos problemas del Centro y de la Industria.
El CIPIMM constituye la entidad rectora del Comité Técnico de Normalización CTN 101 de Minerales.
La Revista INFOMIN fue certificada como publicación científico-tecnológica desde el año 2009 por el CITMA.
El CIPIMM ha diseñado y construidos 15 plantas en la industria minera cubana, con un impacto valorado en una gama amplia de efectos, de acuerdo al tipo de producción, la capacidad de la planta y el uso de los productos
En relación con el medio ambiente se realizaron numerosos trabajos para la industria minera, lo cual se ha reflejado en una mitigación y disminución del impacto sobre el ecosistema.
Otros impactos sociales importantes fueron: la construcción de la primera planta de Carbón Activado en Baracoa con la creación de cientos de empleos.
Otro proyecto de gran impacto fue la yodación de la sal de consumo humano, con un impacto en la salud de la población cubana proyecto gestionado a través de las Naciones Unidas y dirigido por el CIPIMM.
Logros
El CIPIMM organizó, auspició y llevó a efectos exitosamente el 3er Congreso de Minería y Metalurgia MINEMETAL 2016, superando las expectativas en la excelencia de los resultados.
Se logró la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) según la NC-ISO 9001:2008, Registro No. 023 2016.
Otorgamiento por parte del CITMA de la re acreditación del Centro por la Resolución No. 132 para realizar estudios de Impacto Ambiental.
El CITMA otorgó al CIPIMM el Aval de reconocimiento ambiental por la destacada labor realizada.
La Oficina Nacional de Normalización le otorgó la condición de destacado año 2014 al CTN 101 “Minería y Minerales”.
Incremento de la Categoría Científica del Centro al lograr la categorización de 6 aspirantes a investigador, 6 investigadores agregados y 4 investigadores auxiliares. Además, la formación de 8 ingenieros entre químicos y metalúrgicos y 8 Master en Ciencias.
Participación destacada representando al CIPIMM en la Comisión de Implementación de la Política de la Geología en el país. Al frente del Grupo de Trabajo de la tarea 12 (Aseguramiento Metrológico).
Ampliación de la colaboración científica mediante la actualización y firma de varios convenios y colaboraciones, con instituciones de Cuba: Instituto Politécnico “René Ramos Latour”, Instituto Politécnico “Hermanos Gómez”, Instituto Politécnico “Mártires de Girón”. , Unidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Záldivar”, Universidad de Moa, ISPJAE “Facultad de “Ingeniería Química”, Convenio con la Unidad Docente Metalúrgica (UDM), Otras., y en el exterior mantenemos colaboración activa con Universidades y centros I+D de varios países (Argentina, México, Canadá, Colombia, Venezuela, Chile, España y Ecuador, entre otros), que constituyen alternativas para la formación acelerada de los jóvenes adiestrados como investigadores y la complementariedad en la ejecución de proyectos, con el empleo de técnicas de avanzadas, de ensayos y de caracterización de los materiales y productos obtenidos.
Se logró el registro de los fertilizantes Agromena y Zeogolf por el Departamento de Suelos del MINAGRI, para su uso en Cuba como fertilizante.
El Centro ha tenido el privilegio de contar, desde su fundación, con un personal altamente capacitado y comprometido con el desarrollo tecnológico de la industria minero-metalúrgica.
Es por ello, que las metas y objetivos trazados, son asumidos por los trabajadores con disciplina y empeño, siendo merecedores, la inmensa mayoría, de los más altos reconocimientos.
Todo lo que hemos logrado es gracias a nuestro laureado equipo de profesionales
Sociedad Económica Amigos del País
Fundación de Internacional radicada en Japón: Matsumae International Foundation
CITMA
Sociedad Cubana de Química
Academia de Ciencias de Cuba
Academia de Ciencias de Cuba
Consejo de Estado de República de Cuba
Consejo de Estado de República de Cuba
la Sociedad Cubana de Geología y Minería
la Sociedad Cubana de Geología y Minería
la Sociedad Cubana de Geología y Minería
Academia de Ciencias de Cuba: “Aumento de la productividad en la Planta de espesadores de la Empresa Moa Nickel SA”